Líneas de trabajo: a) Análisis y evaluación de los instrumentos de proyectación urbanística
b) Estudio de la transformación urbana contemporánea
c) Proyecto urbano residencial
d) Estudio e intervención en las tramas urbanas
Profesores adscritos: Isabel Castiñeira, Miquel Corominas, Julian Galindo, Miquel Martí, Francesc Peremiquel, Estanislau Roca, Joaquin Sabaté, Adolf Sotoca.
Doctorandos adscritos: Sofia Machado, David Martinez, Milos Mitrovic, Ana Pagliuso, Daniel Passantino, Virginia Ramos, Christine van Sluys, Montse Torras, Teresa del Valle
1. Objetivos
El objetivo fundamental de este ámbito es el estudio de los modelos, técnicas y metodos de proyectación aplicados a la construcción de la ciudad. Incluye el estudio de los instrumentos habituales de planeamiento urbanistico, pero también el analisis urbano y el estudio de casos, que permiten no solo estructurar los avances del conocimiento, sino asimismo evaluar la utilidad de los mismos en su aplicación práctica, convirtiendose en referentes para la actividad disciplinar.
2. Contenidos
El ámbito de investigación analisis y proyectación urbana se concentra en la reflexión sobre los metodos, instrumentos y proecesos de construcción de la ciudad contemporanea centrandose en tres aspectos basicos: los instrumentos de ordenación y regulación; la proyectación de los elementos urbanos y tramas residenciales; y las estrategias de intervención o tranformación de la ciudad construida, que se concretan en las siguientes líneas de trabajo:
a) El estudio de la evolución reciente del planeamiento y del proyecto urbano, al objeto de fundamentar una teoría de la intervención basada en las aportaciones disciplinares desde las principales reflexiones teóricas, intervenciones y proyectistas, planteando una discusión detallada de un conjunto de casos significativos, al objeto de ofrecer una lectura en clave urbanística, del origen y evolución de la ordenación de la ciudad.
b) El análisis de la evolución de los instrumentos de regulación urbana de la arquitectura, especialmente de aquellos más específicos del campo del planeamiento y del proyecto urbanístico. Se trata de reconocer, en la aparición y consolidación de estos instrumentos en diferentes ciudades y periodos históricos, muchos de los contenidos y preocupaciones de los actuales reglamentos.
c) El análisis del proyecto del espacio público centrado en las políticas de transformación urbana, más que en la forma y uso de los espacios existentes. Se pone especial énfasis en los mecanismos y procesos de proyecto y se aborda el proyecto de espacio público desde una perspectiva específicamente urbanística.
d) El estudio del proyecto urbano residencial contemporáneo, en España y en Europa. Evaluación de los métodos e instrumentos aplicados en el proyecto de nuevos fragmentos urbanos residenciales, así como de las tendencias y principales aportaciones teóricas. Se aborda la reflexión desde la vertiente de la ordenación urbana y del proyecto urbanístico y se complementa con otras aproximaciones de carácter territorial, estructural y tipológico.
e) La transformación contemporánea de la ciudad, particularmente la europea, a través del proyecto, ya sea de las infraestructuras, de las tramas y tejidos o de los espacios libres y dotaciones, de manera general, o como desarrollo de recintos acotados. Interesa tanto el proyecto concreto como el efecto modernizador del entorno en el que se inserta. Se tienen en cuenta los agentes que intervienen y los instrumentos utilizados en el proceso.
f) La intervención sobre tramas urbanas como tema especifico de la transformación de la ciudad, los instrumentos y estrategias. Especial atención merecen los tejidos de vivienda masiva producidos bajo los paradigmas de la ciudad moderna, así como los de carácter suburbano. El ámbito geográfico de referencia es el territorio de la periferia urbana. Se estudian casos paradigmáticos europeos, particularmente las estrategias e instrumentos. En las diferentes asignaturas, trabajos de investigación, tesis doctorales y publicaciones se plantean cuestiones como:
a) El crecimiento urbano contemporaneo de las ciudades españolas
b) Estudios sobre las tramas urbanas de la periferia barcelonesa
c) La transformación urbana de tejidos y tramas modernos de vivienda masiva
d) Estrategias de renovacion de tejidos historicos
e) La construccion del espacio publico y del espacio viario
f) El Ensanche, como realidad y proyecto
g) Proyectos urbanos singulares. centralidades y urbanidad
h) Politicas de transformación urbana contemporanea
3. Publicaciones recientes relacionadas cona la temática propia de esta línea
Busquets, J. y Corominas, M., Cerdà and the Barcelona of the future. Reality versus project (pp. 87-98). CCCB y Diputación de Barcelona. Barcelona, 2010.
Corominas, M., Sabaté, J. y Sotoca, A. (eds), Planes muy especiales. Papers Sert 16, Escola Sert. Colegio Oficial de Arquitectos, Barcelona, 2007.
Galindo, J. y Sabaté, J., “The evolution of an urban design method”, en C. Steenbergen editor, Architectural Design and Composition. THOTH Publishers. Bussum, 2002.
Martí, M. Public space policies and community significances dentro del libro Permacity, editado por TU Delft, 2007.
Martí, M. Barcelone: la reconquête des centres par l’espace public dentro de Voies publiques. Ed. Le Pavillon de l’Arsenal. Paris, Marzo 2006.
Martí, M. Monumentalité et renouveau de la voie publique. Revue Urbanisme. Núm. 346, Enero 2006.
Sabaté, J., El proyecto de la calle sin nombre. Los reglamentos urbanos de la edificación París-Barcelona. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona, 2000.
Roca, E. Montjuïc, la muntanya de la ciutat. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona, 2000.
Roca, E. Diagonal, un procés urbà : el projecte urbà en la reforma de la ciutat. Barcelona: Edicions ETSAB, 2010.
4. Tesis doctorales leídas
Alessia Allegri. Mientras Apolo 70 viaja hacia a Alvalaxia XXI, Colombo y Vasco da Gama nos descubren otra ciudad. La dimensión urbana del espacio comercial en Lisboa, 1970-2010. (2012)
Ana María de Aragao, Recolonización urbana. Nuevos fragmentos urbanos en las primeras periferias (2004)
Andrea Camara, Cubierto de verde y plantado de blanco: las ordenanzas de la ciudad moderna (2011)
Carlos Itriago, Sobre copias, transformaciones y omisiones. La recomposición de ciudades devastadas (2010)
Doris Tarchopolus, Las huellas del Plan para Bogotá de Le Corbusier, Sert y Wiener (2010)
Isabel Arteaga, Proyectación urbanística en la transformación de la ciudad de fin de siglo. El modelo Barcelona de reestructuración de la periferia (2010)
Isabella Leite, Otra tradición moderna en Brasil. Una explicación sobre el proyecto moderno a través de las propuestas de Antonio Bezerra Baltar (2011)
João Pedro Costa, La ribera entre proyectos. Formación y transformación del territorio portuario a partir del caso de Lisboa (2007)
Jordi Franquesa, Una experiencia urbana retrobada. Les comunitats jardí a Catalunya (2008)
Julián Galindo, Un proceso abierto. Experiencia y evolución del método de proyectación del Plan de Extensión de Amsterdam de 1934 (2001)
Julio César Gómez, Idea y forma del espacio residencial de promoción pública (2011)
Laura Alcalá, Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano. El caso de las rondas de Dalt y del litoral de Barcelona (2004)
Manuel Bote, El concurso del 33 de Amsterdam: Una clave de lectura de la residencia de masas europea del XX. La construcción de un mapa (2004)
Miquel Martí, A la recerca de la civitas contemporània. Cap a una cultura urbana de l’espai pùblic: l’experiència de Barcelona (1979-2003) (2004)
Pablo Juárez. Lugares alterados, lugares interpretados: Remodelación urbana, identidad y participación en la Barcelona global (2012)
Verena Andreatta, Ciudades cuadradas, paraísos circulares. Planes de ordenación y orígenes de la urbanística en Río de Janeiro (2007)
5. Trabajos fin de master y propuestas de tesis aceptadas
Adriana Salles Galvao Leite. Herramientas de certificación urbanística: Discurso y práctica
Ana Carolina Pagliuso. La Llei de barris: un pas endavant en la regeneració urbana (2009)
Ana Lucía Cruz. Corredores peatonales y ciclistas: Una propuesta de creación de espacio público con movilidad sostenible en el borde sur-occidental de Bogotá (2009)
Carlos Martínez de Tejada. Los modelos de intervención pública sobre barrios de urbanización marginal en Venezuela (1958-1998)
Carmenza Orjuela. Análisis de la vivienda social: Bogotá 1920-2010 (2010)
Cesar Emil Rodríguez. "Trazados, Despliegues y Recortes" Exploración de las relaciones entre la movilidad urbana y espacio público en distintas culturas de planeamiento (2011)
Cristiane Mouta. La manzana contemporánea. Una opción en el proyecto urbano residencial en cinco ciudades europeas (2010)
Cristina García. Hacia un perfeccionamiento de las políticas públicas de vivienda en la ciudad. Los conjuntos habitacionales de interés social del INFONAVIT en Monterrey, México (1972-2000) (2006)
Christine van Sluys, Ciudades a la espera. Proyecto urbano residencial y vivienda pública en São Paulo, 1937-2004 (2010)
Christine van Sluys. Ciudad a la espera. Proyecto Urbano Residencial y Vivienda pública en Sao Paulo, 1937-2004 (2009)
David Martínez. Las formas de la identidad. El proyecto urbano residencial en Van der Broek y Bakema (2007)
Francisco de Asís Rosa. El planeamiento como sistema: el caso de Curitiba-Brasil (2011)
Jesús Esquinas. La incidència de les implantacions universitàries en les transformacions urbanes
Joan Moreno Sanz. Infraestructura i territori: el sistema crític (2010)
Jorge Eduardo Mora. La prefiguración: las formas de la presencia y de la ausencia
José Miguel Canales. El Nou Barris, 30 años de evolución urbana (2011)
Juan David Arboleda. Estrategia de fragmentos. La transformación del Poblenou Barcelona (2011)
Luís Daniel Passantino. La trama peatonal de Barcelona. Espacios urbanos continuos para los desplazamientos a pie en la ciudad
M. Arwen Prendergast. Evolució i tendències en la producció de l'espai urbà regides pels canvis històrics, contextos i actors implicats als barris suburbans i periurbans. El cas de Maputo (2011)
Manuel Muñiz. Los tejidos industriales centrales en proceso de obsolescencia. Su reinserción en la ciudad. El caso Industrial Moderna en Monterrey (2006)
Marco Muñoz. Chiguyante: un nuevo ámbito de investigación
Margarita María Ramírez.Tendencias espaciales de la pequeña y mediana empresa en Bogota 1990-2000 (2007)
Maria Sales. Las estaciones de alta velocidad. Lugares privilegiados de regeneración urbana (2008)
Mariana Carriquiriborde. Participación vecinal y planeamiento urbano. Construyendo ciudad entre todos. El caso de Buenos Aires 1983-1998
Marie Ann Pascual. King's Cross Station & Saint Pancras International Station Redevelopment Project
Melissa Shumacher. Núcleos urbanos periféricos: desarrollo de la vivienda de interés social en México y su reincidencia en el fenómeno de la dispersión horizontal (2008)
Milos Mitrovich. “Novi Beograd: formación y potenciales de transformación de las súper-manzanas
Milos Stipcic. Sinergias entre estrategias de movilidad y diseño del espacio público (2010)
Mónica Bustos. El proyecto residencial masivo en baja altura como modelo de crecimiento urbano. El caso de Santiago de Chile en el último cuarto de siglo
Montse Torras. Dotacions urbanes: entre el servei i la urbanitat (2010)
Orlando Campos. Bogotá, siglo XX: Paisaje Urbano y Modernidad
Paula Coelho. Patrones de orden en una ciudad sin plan. Governador Valadares (2010)
Paulino Vicente. Patrones de un barrio marginado. Estudio de los criterios de un área espontánea a través de sus espacios libres
Pedro Bento. Los nuevos lugares de la colectividad (2012)
Pía Gamboa. Puntos de costura Urbana: Rehabilitación y renovación de barrios periféricos de original. Barcelona-Medellín-Río de Janeiro-1980-2009 (2009)
Raquel Yadira Perez Leal. El espacio no-ocupado en la ciudad contemporánea. Propuesta de lectura para barrios periféricos. El caso de Barcelona (2012)
Renato González. Continuidades y transformaciones: reflexiones sobre la relación con la ciudad y el espacio libre en cinco proyectos urbanos residenciales (2010)
Ricard Gratacòs Batlle. Urbanisme interior. La contribució de l'espai privat com a progrés d'allò públic en la ciutat contemporànea. Aplicació al cas de Barcelona (2012)
Sofía Machado. Permanencia y transformación. Planes y proyectos en la rehabilitación de los territorios centrales de Lisboa: Baixa-Chiado
Victòria Fiol. + que 10 espais per a la platja de Palma. Especificitats del buit com a espai lliure col·lectiu dins el territori d'un teixit concret (2008)
Virginia Ramos. La recuperación del espacio público en una ciudad compacta (2012)
6. Asignaturas ofrecidas
Las asignaturas ofrecidas durante los dos últimos cursos académicos han sido las siguientes:
|
|
Proyecto urbano residencial contemporáneo en España y Europa, Profs. Isabel Castiñeira y Francesc Peremiquel
|
|
Residir. Vivienda y ciudad. Retos y oportunidades, Profs. Francesc Peremiquel y Adolf Sotoca
|
|
Análisis y evaluación de proyectos, Profs. Miquel Corominas y Joaquín Sabaté |
|
Las reglas de la forma urbana, Prof. Joaquín Sabaté |
|
Estancias Urbanas, Prof. Julián Galindo
|
|
Espai Public, vivencies, projectes y gestió, Profs. Miquel Marti y Estanislau Roca |
|
Proyectar la ciudad, Profs. Miquel Corominas, Jordi Franquesa y Joaquín Sabaté |
7. Asignaturas propuestas para el próximo curso académico 2013-14
En el próximo curso 2012-2013 se ofrecerán las siguientes asignaturas (ver horarios): |
1er Q |
- Proyecto urbano residencial contemporáneo, Profs. Isabel Castiñeira y Francesc Peremiquel - Espacio público (I): vivencias y proyecto (I), Profs. Julián Galindo
|
|
2o Q |
- Residir. Vivienda y ciudad. Retos y oportunidades, Profs. Francesc Peremiquel y Adolf Sotoca - Espacio públic (II)o: vivencias, proyectos y políticas, Profs. Miquel Martí y Estanislao Roca - Proyectar la ciudad en el cambio de siglo, Prof. Jordi Franquesa y Joaquín Sabaté
|
PROYECTO URBANO RESIDENCIAL CONTEMPORÁNEO: ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y DESAFÍOS EN ESPAÑA Y EUROPA, profesores: Isabel Castiñeira y Francesc Peremiquel (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos: El objetivo del curso es introducir a la investigación sobre el Proyecto Urbano Residencial como un tema específico de proyectación urbanística a través del análisis de casos de estudio relevantes y la aplicación de metodologías de análisis que permitan la comparación y evaluación de los proyectos y su implementación, con el objetivo de mejorar los métodos e instrumentos de proyectación, introduciendo las nuevas variables de sostenibilidad y eficiencia energética de los tejidos en los análisis.
|
Contenidos: A partir del análisis de los proyectos residenciales más significativos de los últimos años se trata de tipificar las distintas estrategias proyectuales y los instrumentos utilizados en su desarrollo. Se pretende evaluar el resultado obtenido así como establecer taxonomías útiles, generalizables, catalogables y sistematizables, asumiendo en todo caso la individualidad de las propuestas y sus situaciones contextuales específicas. Interesan especialmente los aspectos estructurales, compositivos y de ordenación, relacionados con la formación del tejido urbano residencial en los procesos de transformación urbana contemporánea de ciudades españolas y europeas. El análisis se orientara hacia aspectos descriptivos e interpretativos, y también hacia aspectos prospectivos y propositivos, volcándose especialmente en el análisis de tendencias y formulación de desafíos disciplinares futuros. La sostenibilidad y la eficiencia energética de los conjuntos residenciales es uno de los objetivos calves del siglo XIX Presentación el curso. Proyecto residencial en el siglo XX: algunas claves de interpretación. El proyecto residencial en la transformación urbana contemporánea y en la consolidación metropolitana de Barcelona. Sesiones prácticas seminario casos estudio. El proyecto residencial en la ciudad europea contemporánea: los casos de Berlín, Paris, Ámsterdam y Madrid. El crecimiento urbano residencial de las ciudades españolas (1980-2010). Sesiones prácticas seminario de casos estudio. Componentes del nuevo proyecto residencial: soportes, espacios y objetos. Aproximación a las metodologías e instrumentos de análisis específicos. Temas, tendencias y desafíos proyectuales en la configuración de nuevos fragmentos residenciales. La eficiencia energética como unidad de medida. Presentaciones de trabajos de curso.
|
Metodología docente: La dinámica del curso se basa en: sesiones teóricas consistentes en exposiciones por parte de los profesores responsables, seminarios de presentación individual de los trabajos prácticos consistentes en: 1.-Recopilación de materiales. Documentación y catalogación de proyectos. 2.- Sistematización y análisis de casos individualizados. Análisis temático. 3.- Análisis comparado mediante métodos gráfico. Complementariamente se propondrán diversos análisis de textos y debates colectivos sobre los trabajos presentados que permiten un análisis comparado
|
Método de evaluación Se realizara a partir de los trabajos individuales, presentados de forma oral y escrito, en forma de artículo, con el correspondiente soporte grafico. El seguimiento de las sesiones y la participación en las mismas se tendrá en cuenta.
|
La bibliografía básica será: AA.VV. La Vivienda en España: bases para una nueva política social: ponencias y debates. Madrid: Cidur-Alfoz, DL 1990. Moya, L. La vivienda de promoción pública. Análisis de la actividad en Madrid en los últimos años y propuestas para el futuro. CIU 43 Departamento Urbanismo. ETSAM. AA.VV. Los nuevos espacios públicos y la vivienda del siglo XXI. Instituto Juan de Herrera. Madrid, 2009. AA.VV. Vivienda: innovación y proyecto. F. Peremiquel. ed. Papers Sert. COAC. Barcelona, 2000. AA.VV. Vivienda: nuevas maneras de hacer. F. Peremiquel ed. Papers Sert. COAC. 2001 AA.VV. DENSIDAD/DENSITY. Nueva vivienda colectiva. Javier Mozas, Aurora Fernandez. A+T ediciones 2004
|
|
ESPAI PÙBLIC: VIVÈNCIES I PROJECTES (I) · Prof. Julián Galindo (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos: La ciudad no es constante ni uniforme, si no heterogénea y mutante. Dentro del espacio urbano encontramos en tantas ocasiones una creciente especialización que origina tejidos monofuncionales; espacio residencial, espacio comercial, espacio industrial y logístico, etc. No obstante, sigue siendo muy necesaria la creación de espacios de mixtura y, sobre todo, interacción, dotados de una elevada urbanidad y capaces de estructurar funcional y socialmente la ciudad. Estos espacios, que podemos denominar ESTANCIAS URBANAS, por su contexto diferenciado, existen desde el inicio de las ciudades, en torno al Ágora, el Mercado, la calle Mayor o la plaza de la Iglesia, y a lo largo del tiempo han ido cambiando, transformándose y multiplicándose, generando espacios “vivos” y altamente significativos dentro de la ciudad. En las ESTANCIAS URBANAS la intensidad del intercambio está asegurada por la mixtura de las actividades, por la apertura y continuidad del espacio arquitectónico y por su notable valor simbólico y su urbanidad diferencial. Actualmente los cambios que ha experimentado la ciudad ha modificado las ESTANCIAS, desplazándolas en ocasiones a la periferia, eliminándolas o transformándolas de forma más o menos substancial, en un proceso en el que frecuentemente han acabado perdiendo parte de sus atributos, fruto del proceso de especialización urbana al que hacíamos referencia anteriormente.
|
Contenidos: 1. Introducción. Aproximación a la idea de estancia, desde las formas urbanas y desde la superposición de capas temáticas y la localización de proyectos urbanísticos. 2. Análisis de las estancias urbanas y su evolución a lo largo del tiempo. 3. La urbanidad de la arquitectura. Permeabilidad, sensualidad y respeto como características de una arquitectura que construye ciudad. 4. La urbanidad y sus umbrales. Cómo la actividad comercial deforma la arquitectura y el espacio público construyendo el espacio del intercambio, definiendo con grosor en el encuentro entre lo público y lo privado. 5. La urbanidad de las infraestructuras. 6. La urbanidad de los parques. 7. Urbanitate extra urbe. 8. Urbanidad capilar. 9. Formas de urbanidad (Miradas). 10. Los gradientes de urbanidad. Grano y mixtura. 11. Análisis y debate sobre los casos de estudio propuestos.
|
Metodología docente: Las sesiones que agrupan las lecciones teóricas serán seguidas por tres sesiones de lecturas participativas. Estas lecciones presenciales se compatibilizan con el trabajo de indagación personal de cada alumno, desarrollado a lo largo del cuatrimestre, sobre el estudio de algunos Proyectos Urbanísticos (caso de estudio), que se redibujará mostrando las distintas escalas de influencia del mismo y la huella, en forma de ESTANCIA urbana, en la ciudad. La necesaria interpretación se completará una mirada crítica y propositiva sobre las capacidades del caso de estudio: capacidad de abstracción, síntesis de una realidad y su transformación; capacidad estética: organizador en torno a una forma; capacidad de especular: instrumento de mejora social.
|
Método de evaluación La asistencia a las sesiones presenciales es necesaria y por tanto un primer medio de evaluación. El trabajo monográfico original a redactar por cada alumno individualmente durante el desarrollo de la asignatura constituye, no obstante, la principal referencia evaluadora. La evaluación individual se completa mediante la valoración de la defensa oral que el alumno debe realizar de su trabajo al finalizar la asignatura.
|
La bibliografía básica es: - Solà-Morales, M. de, “A Matter of the things”. Nai publisher, Rotterdam 2008 - Busquets, Joan “Cities X Lines” Nicodoli ed. Harvard University, 2007 - Sennett, Richard, “Flesh and Stone”. W.W.Norton&Company Ltd.1996 - Solà-Morales, M. de, Lección inagural curso 2009-2010.”La urbanitat de l’arquitectura” https://upcommons.upc.edu
|
|
ESPAIS PÚBLICS: VIVÈNCIES, PROJECTES I POLÍTIQUES (II) · Profs.: Miquel Martí y Estanislau Roca (curso 2013-2014, 2o cuatrimestre)
|
Objetivos L’assignatura es planteja com un espai de debat i reflexió sobre l’espai públic contemporani (entès com els espais intensos de trobada ciutadana), guiat pels professors, però compartit i participat pel conjunt de la classe. L’assignatura combina la reflexió entorn dels debats teòrics sobre la vivència y significació de l’espai públic, amb la reflexió sobre els mecanismes de projectació i gestió. La primera té per objectiu contribuir a bastir el marc teòric de les recerques dels estudiants, mentre que la segona els aporta mètodes de treball a partir de la presentació d’investigacions en curs o recents. L’assignatura aprofundeix en la irreductible pluralitat dels espais públics contemporanis (espais urbans, espais col·lectius, espais lliures territorials, espais infraestructurals), així com en la gran incidència que la diversitat de contextos culturals té en aquesta qüestió.
|
Contenido A – Vivències i significats de l’espai públic 1. Sentits cívics en la ciutat contemporània 2. La mort de l’espai públic? Privatització, comercialització i tematització, noves tecnologies 3. L’ús quotidià de l’espai públic: entre el dret a l’anonimat i la passivitat emocional 4. Apropiació de l’espai públic i vincles comunitaris B – Projecte i gestió de l’espai públic 5. El projecte urbà de l’espai públic 6. Espais urbans: l’exploració del pla horitzontal 7. Espais col·lectius 8. Mobilitat i espai públic. L’espai del vianant: la vindicació d’un dret. 9. Espais infraestructurals 10. Espais lliures metropolitans: la vertebració de la ciutat territori 11. Polítiques d’espai públic en ciutats europees.
|
Metodología docente El curs combina quatre procediments metodològics: la formulació dels debats, comentaris de text teòrics, problematització de casos d’estudi i presentació de recerques sobre espai públic. En cada sessió del curs es planteja un debat d’acord amb el programa teòric de l’assignatura. El professor introdueix el tema aportant algunes reflexions que l’emmarquen i orienten, però l’objectiu és propiciar un debat obert entre tots els participants al curs. Per això, cada alumne realitzarà la lectura d’un text teòric de referència vinculat a un dels temes de debat. Aquestes lectures donaran lloc a uns comentaris de text que es lliuren a final de curs. Paral·lelament als debats teòrics, el curs planteja una segona vessant pràctica. Es tracta d’identificar y elaborar problemàtiques sobre l’espai públic que puguin donar lloc a una investigació doctoral. Cada alumne escull un cas d’estudi, sobre el qual elaborarà una problemàtica urbanística d’actualitat. Els casos d’estudi buscaran ser representatius de la diversitat d’espais públics contemporanis i de contextos culturals (en aquest sentit, es prioritzaran casos d’estudi de contextos no europeus). La presentació al llarg del curs de diverses recerques doctorals ajuda l’alumne a problematitzar el cas d’estudi escollit.
|
Método de evaluación L’avaluació és continuada. El 50% es basarà en la participació a classe i l’altre 50% en el lliurament de dos treballs escrits (un comentari de text teòric i l’elaboració d’un tema de recerca sobre un cas d’estudi escollit).
|
La bibliografía básica será: - Delgado, Manuel. Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama, 2007. - Gehl, Jan. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté, 2006. - Hajer, Maarten y Reijndorp, Arnold. In search of a new public domain : analysis and strategy. Rotterdam : NAi, 2001. - Martí, Miquel. A la recerca de la civitas contemporània. Cap a una cultura urbana de l’espai públic: l’experiència de Barcelona. DUOT (Tesis Doctoral). - Roca, Estanislau. Diagonal, un procés urbà : el projecte urbà en la reforma de la ciutat. Barcelona: Edicions ETSAB, 2010. - Roca, Estanislau. Glòries, reforma urbana i espai públic. Barcelona: Edicions ETSAB, 2011. - Sennett, Richard. El declive del hombre público. Barcelona: Edicions 62, 1978. - Solà-Morales, Manuel. De cosas urbanas. Barcelona: Gustavo Gili, 2008. - Sorkin, Michael (ed.). Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el final del espacio público. Barcelona: Gustavo Gili, 2004
|
|
RE-SIDIR: HABITAR TRAS EL PROYECTO · Profesores A. Sotoca y F. Peremiquel (curso 2013-2014, 2o cuatrimestre)
|
Objetivos La proyectación del espacio residencial ha sido en el último siglo el más importante y privilegiado ámbito de acción de la urbanística. Así, en el tercio central del siglo XX, tres cuartas partes de la superficie urbanizada en Europa se destinó a usos residenciales, transformando drásticamente el territorio mediante formas urbanas inéditas hasta el momento: los polígonos de vivienda masiva, la ciudad dispersa y la urbanización marginal. Estas tres formas urbanas poseen sus propias especificidades que, llegando ahora el momento de su obsolescencia, afloran de una forma muy explícita y diferenciada respecto de otras formas urbanas de lo que podemos denominar como ciudad tradicional. La asignatura promoverá la reflexión sobre la obsolescencia y actualización de las formas residenciales propias y específicas de la modernidad a través del análisis y el estudio propositivo de las mismas. El contexto tomado será el europeo, prestando especial atención a Barcelona y su área metropolitana.
|
Contenidos 0. Re_Sidir: habitar tras el proyecto. 1. La ciudad de los Bloques (I): Alemania: Los programas Soziale Stadt y Stadtumbau Ost. 2. La ciudad de los Bloques (II): El AUP de Amsterdam: ensanche o polígono? 3. La ciudad de los Bloques (III): Barcelona, tras el proyecto. Tres casos de estudio. 4. La ciudad Dispersa (I): Città difusa, Sprawl o Ciutat dispersa? Una comparativa por contextos 5. La ciudad Dispersa (II): Retrofitting suburbia, una nueva ciudad? Cinco condiciones necesarias. 6. La ciudad Dispersa (III): Barcelona y su Región metropolitana: la Vall del Tenes 7. La ciudad Informal (I): Proceso vs. Proyecto. 8. La ciudad Informal (II): Habitar lo (in)habitable: Experiencias previas de mejora urbana. 9. La ciudad Informal (III): Barcelona y Collserola: más que puertas, barrios!
|
Metodología docente La metodología propuesta se fundamenta en el análisis comparativo, tomando como objeto de estudio las lecturas que de los territorios residenciales modernos se hacen hoy día. El curso se estructura en torno al análisis de casos de estudio paradigmáticos, de acuerdo con las estrategias de renovación y actualización más recientes. Las sesiones teóricas se iniciaran con una introducción general del tema, contextualizando el fenómeno y delimitando sus particularidades. Posteriormente se impartirán nueve sesiones que describirán estrategias de intervención sobre los espacios urbanos residenciales modernos (polígonos de vivienda masiva, territorios de la baja densidad y urbanizaciones marginales). El resto de sesiones se destinaran a la explicación por parte de los alumnos de sus trabajos, de acuerdo con el calendario de curso.
|
Método de evaluación El principal criterio de evaluación será el trabajo de curso. Este consistirá en un artículo de una extensión aproximada de 8000-10000 palabras, estructurado y conformado según criterios de ponencia científica. El artículo irá acompañado de un anexo gráfico que lo documente y justifique. La evaluación tendrá en consideración tres presentaciones a lo largo del curso: • 1º presentación. Exposición pública del caso de estudio, las fuentes documentales, la hipótesis de análisis y el método de trabajo. • 2º presentación. Exposición pública en la que se detallará la descripción del caso en relación a las hipótesis formuladas. Primera conclusiones. • Entrega final. Documentación detallada del caso de estudio + artículo de 8000 / 10000 palabras previamente discutido y estructurado con el equipo de profesores
|
La bibliografía básica será: - AA.VV.: “Reviure els barris”, Generalitat de Catalunya, DPTOP, 2001 - AA.VV.: “Entre les tours et les barres”, CERTU, 1996 - AA.VV.: “Less is Future”, Catálogo de la Exposición IBA 2010, Dessau, 2010 - Busquets, J.: “La Urbanización marginal”, Edicions UPC, Barcelona, 1999 - Busquets, J. et alt.: “Evaluación de las necesidades de rehabilitación”, MOPU, Madrid, 1985 - Dunham-Jones E., Williamson, J.: “Retrofitting Suburbia”, Wiley, Hoboken, 2009 - Font, A., et al., Transformacions urbanitzadores 1977-2000, Barcelona, Àrea metropolitana, Mancomunitat de Municipis, 2005. - Lynch, D.: “Echar a perder, un análisis del deterioro”, Gustavo Gili, Barcelona, 2005 - Mitscherlich, A.: “La inhospitalidad de nuestras ciudades”, Alianza Editorial, Madrid, 1969 - Oswalt, P.:, “Shrinking Cities”, Hatje Cantz, Bonn, 2005 - Sieverts, T.: Cities without Cities. An interpretation of the Zwischenstadt, Spon Press, New York, 2003 - Sotoca, A., Carracedo O.: “Uphill neighborhoods: Towards the finding of criteria for urban renewal”, 23rd ENHR Conference. http://www.enhr2011.com/sites/default/files/Paper-AdolfSotoca-WS25.pdf - Sotoca, A., Peremiquel, F.: “After the Project”, UPC, Barcelona, 2012 - Sotoca A., Sabaté, J. Corominas, M.: "Plans molt especials", COAC, 2006
|
|
PROYECTAR LA CIUDAD EN EL CAMBIO DE SIGLO · Profs. Jordi Franquesa y Joaquim Sabaté (curso 2013-2014, 2o cuatrimestre)
|
Objetivos Se plantean en esta asignatura discusiones de encaje conceptual, en torno a la evolución reciente del planeamiento urbano, al objeto de fundamentar una teoría de la intervención basada en las aportaciones disciplinares desde los principales textos, planes y proyectistas.
|
Contenidos Las sesiones se dividen en dos bloques claramente diferenciados: En el primero de ellos -La renovación del planeamiento urbano- se pretende debatir los orígenes, formación y consolidación de la disciplina a través del análisis de los planes urbanísticos más significativos. El debate se centrará en el entendimiento de la ciudad sobre la que se interviene; en la figura de los proyectistas, su formación e ideario; en los elementos a los que se atiende y el instrumental desarrollado, y en la ejecución de los planes. El segundo bloque -El planeamiento reciente- se propone explorar una interpretación de la situación actual a través de la discusión de aquellas figuras de planeamiento o aquellas reflexiones teóricas que, con valor singular, han abordado en estos últimos años nuevas cuestiones o han apuntado problemas hasta entonces escasamente atendidos. Las sesiones versarían sobre los siguientes temas: - De la Exposición Colombina al Plan de Chicago. El movimiento de la City Beatiful - La vialidad arterial en los planes urbanísticos. La estructura viaria como argumento - Las Zoning Laws de Nueva York como alternativa a los planes urbanísticos - El planeamiento en la Rusia socialista. Un urbanismo de utopías y realidades - Transporte, vivienda, dotaciones: de los planes racionalistas a los estratégicos en Ámsterdam - El County London Plan. La síntesis del aprendizaje - El urbanismo del reformismo en los centros históricos - El Plan General Metropolitano de Barcelona. Un nuevo plan para nuevas expectativas - La recuperación de la aproximación morfológica en el planeamiento - La construcción de una nueva ciudad - La transformación de la Barcelona reciente. Un urbanismo de proyectos, programas y estrategias
|
Enfoque de la metodología docente Les lliçons teóriques seran desenvolupades per els professors juntament amb exercicis pràctics de comentari de texts il.lustratius de les lliçons. La parte práctica de la asignatura se basa en el desarrollo de un trabajo de investigación sobre un tema dado por los profesores y a través del cual se van analizando, debatiendo y poniendo en práctica herramientas metodológicas para las distintas fases de una investigación. La parte práctica de la asignatura se complementa con la presentación de cinco tesis doctorales realizadas en el DUOT.
|
Método de evaluación El seguimiento de la asignatura implica la participación activa en las sesiones de discusión y en el análisis de los ejemplos expuestos. Los alumnos habrán de presentar una valoración escrita de un plan urbanístico no debatido en clase, destacando aquellos aspectos originales y de mayor interés.
|
La bibliografía básica será: - AA.VV. Planeamiento urbanístico: de la controversia a la renovación. Barcelona : Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis. Barcelona, 2003. - Bosma, Kooset et al (eds.) Mastering the city: North-European city planning 1900-2000. Rotterdam : NAi Publications : The Haghe: EFL Publications, cop. 1997. - M. Mamoli, G. Trebbi, Storia dell'urbanistica. L'Europa del secondo dopoguerra. Editori Laterza. Bari, 1988
|
Compartir: