Líneas de trabajo: a) Teoría de la ciudad y del planeamiento urbano
b) Historia urbana; historia de la forma de la ciudad
Profesores adscritos: Miquel Martí, Ángel Martín, Zaida Muxí, José Luis Oyón, Josep Parcerisa, María Rubert, Joaquim Sabaté, Ferran Sagarra
Doctorandos adscritos: Adrizia Angelo, Francisco de Assis, Romina Canna, Mariana Debat, Joan Florit, Cristina García, Borja Iglesias, Patricia López, Celia Miralles, Jorge Mora, Mireia Perepérez, Melisa Pesoa, Camilo Salazar, Marta Serra, Rosina Vinyes
1. Objetivos
El crecimiento de la ciudad en sus manifestaciones vivas o en las formas que ha adoptado en el pasado constituye la materia básica de este ámbito de investigación. Y lo es de un modo particularmente orientado al conocimiento de los avances que la teoría urbanística produce, al impulso de hallazgos en esta línea, al estudio de los hechos urbanos del pasado, de los elementos de la ciudad y de los componentes de la urbanización, así como al modo de planificar el devenir de las ciudades.
2. Contenidos
Se agrupan en este ámbito diversos temas relacionados con la teoría y la historia de la ciudad. En la línea de Teoría de la ciudad y del planeamiento urbano: teorías y métodos de planeamiento urbano, clásicos de la urbanística moderna, teoría de la ciudad contemporánea, estudios urbanos, urbanismo y género. En la línea de Historia urbana: historia de la forma de la ciudad, historia de la ciudad europea del siglo XX, arquitectos en la historia de la ciudad, formación de los elementos de la ciudad europea y de sus sistemas propios, historia de la formación de la ciudad de Barcelona, historia y proyecto de las plazas europeas.
En las diferentes asignaturas, trabajos de investigación, tesis doctorales y publicaciones se plantean:
a) Estudios monográficos de autores clave de la urbanística moderna
b) Estudios sobre la Barcelona moderna
c) Estudios sobre la condición urbana contemporánea
d) Estudios de ejemplos clásicos de espacios públicos construidos en Europa
e) Historia urbana e historia de la forma urbana europea.
3. Publicaciones recientes relacionadas cona la temática propia de esta línia
- Guardia, M., Oyón, J.L. (eds.), Hacer ciudad a través de los mercados: Europa, siglos XIX y XX, Barcelona, Institut de Cultura, 2010.
- Martín, A., Esteban, J., El efecto Cerdà. Ensanches mayores y menores, Barcelona, Edicions UPC-IDP, 2011.
- Martín, A. (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Barcelona, ETSAB-UPC, 2004.
- Martín Ramos, A., “The Cerdà effect on city modernization”, Town Planning Review, 83 (6), 2012, pp. 695-716.
- Oyón, J.L., La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936, Barcelona, Eds. del Serbal, 2007.
- Oyón, J.L., "The split of a working-class city: urban space, immigration and anarchism in inter-war Barcelona (1914-1936)", Urban History, vol. 36, Part 1, May 2009, pp. 86-112.
- Oyón, J.L., Guàrdia M. y Fava, N. "Public versus private: Barcelona´s market systems, 1868-1975", Planning Perspectives, vol. 25. 2010, 1, pp. 5-27.
- Rubert, M., Places porxades a Catalunya, Barcelona, LUB-UPC, 2006.
- Sabaté, J., “Ranking urbanism: creativity, urban renewal and the search for the PermaCity”, en PermaCity (pags. 151-160), Jürgen Roseman, Editor. TU Delft, 2007.
- Sabaté, J. y Schuster, JM. (eds), Llocs amb Esdeveniments. Event Places, Universidad Politécnica de Cataluña y Massachusetts Institute of Technology. Barcelona, 2004
4. Tesis doctorales leídas (en la última década)
- Abulnour, Adham, Temporary Architecture: a dialogue of variability and persistence (2010)
- Alegri, Alessia, Mientras Apolo 70 viaja hacia Alvalaxia XXI Colombo y Vasco de Gama nos descubren otra ciudad. La dimensión urbana del espacio comercial en Lisboa 1970-2010 (2012)
- Claudia Peñaranda. Crisis del lugar urbano contemporáneo. Sinergias entre urbanismo y cine. (2011)
- Doris Tarchopolus. Las huellas del plan para Bogotá de le Corbusier, Sert y Wiener. (2010)
- Isabella Leite. Otra tradición moderna en Brasil. Una explicación a través de las propuestas de Antonio Bezerra Baltar. (2011)
- Juárez Latimer-Knowles, Pablo, Lugares alterados, lugares interpretados: Remodelación urbana, identidad y participación en la Barcelona global (2012)
- Marrani, Lisa, El patrimonio en la ciudad contemporánea entre identidad y transformación. El caso del Turó de la Font de la Guatlla a Barcelona (2010)
- Ortuzar, Pablo, El figurar, el figurarse y la configuración de mon Pais, Pablo Ortúzar (2006)
Pereira Morgado, Carla Sofía, Protagonismo de la ausencia. Interpretación urbanística de la formación metropolitana de Lisboa desde lo desocupado (2005)
- Rosa Pires, Jacira, Goiania, la ciudad premoderna del Cerrado, 1922-1936 (2006)
- Sansão Fontes, Adriana, Intervenções Temporàrias Marcas Permanentes. A Amabilidade nos Espaços Coletivos de nossas cidades (2011)
- Tironi, Manuel, Urbanismo creativo (en la ciudad performativa). Espacios y práctica de la escena de música experimental en Santiago (Chile) (2009)
- Vilardell, Joan Enric, La fundación de Georgetown, 1778, Patrick McKellar y el urbanismo militar británico (2003)
5. Trabajos fin de master y propuestas de tesis aceptadas
- Alejandro Echeverri Restrepo: “Los barrios en la ladera: siguiendo las huellas del agua”. (--)
- Ana Paula Montes Ruiz: “Ciudad en construcción abierta. El fenómeno de la autogestión del espacio urbano”. (2010)
- Borja M. Iglesias Álvarez: “Infravivienda en Barcelona 1939-1960”. (2007)
- Camilo Salazar Ferro: “Lectura de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX. El análisis urbano y la arquitectura”. (2010)
- Celia Miralles: “La tuberculose et l´habitat populaire à Barcelona dans les années 1930” (2011).
- Cristina García: "Hacia un perfeccionamiento de las políticas públicas de vivienda en la ciudad. Estudio crítico de los conjuntos habitacionales de interés social del INFONAVIT en Monterrey, México (1972-2000)" (2007).
- Daisuke Abe: “Estrategia urbanística de Ciutat Vella de Barcelona (1979-2002). Evaluación del proceso de la recuperación a través de una comparación con Tokio”. (2006)
- Diana García Montoya: “Cityprints. Huellas urbanas y Patrimonios emergentes”. (2008)
- Eulalia Gómez Escoda: “Aterrar i arrelar. Barcelona des de la forma urbana del comerç al detall”. (2010)
- Francisco de Assis: “El planeamiento como sistema: El caso de Curitiba-Brasil. Principios, evolución e instrumentos del sistema de planeamiento urbano y ambiental de Curitiba (1965-2004)” (2012)
- Gustavo Pires de Andrade Neto: “Objectius i paradigmes a la rehabilitació de barris a Catalunya (1979-2008)”. (2009)
- Joan Florit Femenias: “El parc central a la metròpoli contemporània. Capa una definició crítica”. (2010)
- Jordi Sardà Ferran: “Només imatges La tarja postal com a vehicle de coneixement urbà”. (2008)
- Jorge Mora: “La prefiguración. Las formas de la presencia y de la ausencia. Las ZAC como forma de la prefiguración” (2005)
- Kris Scheerlinck: “Secuencia múltiples&profundidad territorial. Modelos de continuidad&accesibilidad”.
- Lucrecia Miranda Iriberri: “Haciendo visible lo invisible: Urbanismo y mujer(es). Una crítica a partir de la relectura del concepto de espacio público y sus implicaciones de género”.
- Maria Alejandra Delgado Noguera: “Panamericana: del proyecto del viario al espacio urbano. El caso de la ciudad de San Juan de Pasto”. (2007)
- Maria Helena Marcelo Ribeiro dos Santos. Variaciones en la urbanización de la Baixa de Lisboa. (2009)
- Mariana Debat: "Entre la abstracción y la realidad. Ideas de ciudad en la construcción de Córdoba y Rosario" (2010)
- Marilú Huamaní Huamaní: “La parcela como proyecto de definición de la imagen urbana. La transformación morfológica en la Lima Monumental.”
- Marta Serra: “Pràctiques artístiques i producció d´espais inquiets. Alguns exemples sobre art i transformació urbana”.
- Melisa Pesoa. Una ciudad para la pampa: idea, técnica, proyecto y construcción de las ciudades de la provincia de Buenos Aires durante el siglo XIX (2012).
- Mireia Perezpérez Espí: “Valencia en dos partes. Formas de intervenir la ciudad histórica: la Ciutat Vella y los poblados marítimos de Valencia”. (2011)
- Patricia López Goyburu: "Buenos Aires, una mirada desde el borde. Imagen, idea y proyecto del límite urbano-rural desde su fundación hasta la actualidad" (2010)
- Romina Canna: “El proyecto sin lápiz. Las autopistas urbanas en Estados Unidos”
- Rosa Escala Moyes: “La gran via en els canvis d’escala de Barcelona”. (--)
- Rosina Vinyes Ballbé: “Sota Barcelona: la rel.levancia del subsòl a una ciutat contemporània" (2009).
- Sylvain García: “Transformación urbana en el centro de Montreal después de la segunda guerra mundial”. (2009)
6. Asignaturas ofrecidas
El programa ofrece asignaturas encuadradas en cinco campos disciplinares complementarios: |
TeH 1: |
Guía de orientación de los estudios urbanos |
TeH 2: |
Teoría de la forma urbana |
TeH 3 |
Historia de la ciudad europea; historia urbana |
TeH 4: |
Teoría de la condición urbana contemporánea |
TeH 5: |
Teoría e historia de elementos y componentes urbanos |
Dentro de estos campos las asignaturas ofrecidas han sido, hasta la fecha, las siguientes: |
TeH 1: |
Urbanismo y estudios urbanos: Una guía de orientación, Profs. Oyón y Martí. Prácticas de investigación, Profs. Peremiquel y Sabaté.
|
TeH 2: |
Teoría de la forma urbis, Prof. Parcerisa. Arquitectos en sus ciudades: Teorías urbanas vividas, Prof. Martín.
|
TeH 3: |
150 años de urbanismo y transformación de las ciudades, Prof. Sagarra. |
TeH 4: |
Teorías urbanísticas contemporáneas, Prof. Martín. Urbanismo inclusivo: Teoría y proyecto, Prof. Muxí. Movilidad y ciudad, Prof. Parcerisa.
|
TeH 5: |
Plaza, Prof. Rubert. Metro, metrópolis, Prof. Rubert.
|
7. Programas de las asignaturas que se ofrecerán el próximo curso 2013-14
En el próximo curso 2013-2014 se ofrecerán las siguientes asignaturas (ver horarios): |
1er Q |
Plaza, Prof. María Rubert Manuel de Solà-Morales i el seu temps, Prof. Josep Parcerisa Prácticas de investigación, Profs. Francesc Peremiquel y Joaquín Sabaté
|
|
2o Q |
Urbanistas en sus ciudades: teorías urbanas vividas, Profs. Ángel Martín y José Luis Oyón Rehacer la ciudad fragmentada, Prof. Zaida Muxí La construcción de la forma urbana, Prof. Joaquín Español
|
TEORÍA DE LA FORMA GENERAL DE LAS CIUDADES · Prof. Josep Parcerisa (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
Objetivos: Se trata de un curso dedicado a presentar la Teoría de la Forma General como razonamiento analítico y como instrumento operativo para quienes estén interesados en iniciarse al Urbanismo de las Ciudades. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer y debatir los principios que inspiran la gran forma de las ciudades.
|
Contenido: Para ello se presentaran como objeto de estudio ciudades-caso que han dado pie a la teoría. Desde Trieste, Palma de Mallorca, Messina, Granada o Montpelier, hasta la lectura en dicha clave interpretativa de grandes ciudades como Santiago de Chile, Barcelona o Berlín. Se discutirán además algunos ensayos operativos: Valladolid, Barcelona metropolitana, Mahón, Cartagena, Medellín sobre los que se ofrecerá una perspectiva personal. Al hilo del curso se tendrá la oportunidad de conocer de primera mano otras aportaciones al conocimiento surgidas en el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona desde 1969.
|
Enfoque metodología docente: El curso se desarrollará mediante lecciones, seminarios de presentación y debate de casos de estudio y trabajos tutorizados.
|
Método de evaluación: Los estudiantes serán invitados a realizar un trabajo original y personal. El ejercicio se definirá durante las primeras sesiones y junto con las sesiones de seminario será el principal argumento de evaluación.
|
Recursos para el aprendizaje: La familiaridad con algunos libros de referencia será realmente útil. Se presentaran progresivamente a lo largo del curso. Los inscritos deberán manejar la bibliografía y otras formas documentales pertinentes para su investigación. Internet pone a disposición un recurso inagotable pero insondable que merecerá especial atención. La estancia en Barcelona será un recurso de conocimiento y comprobación privilegiado.
|
NO HAY CIUDAD SIN PLAZA / NO SQUARE NO CITY · Prof. María Rubert (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos: Hay espacios en las ciudades que tienen la capacidad de condensar el esfuerzo y las vicisitudes de la civilización que los ha construido. Algunas plazas -las mejores- consiguen transmitir esta dimensión y se convierten en expresión sintética de una ciudad, de un tiempo, de una cultura, de un grupo humano. Son los espacios que dibujan las trazas de nuestra historia común. No hay dos plazas iguales en el mundo. Aparecen como los espacios más artificiales y con más voluntad arquitectónica en las ciudades. Acostumbran a situarse con cierta independencia del tránsito de las calles y representan la materialización del esfuerzo por delimitar el lugar común, el espacio del intercambio y de la vida social. Cada plaza encierra una historia y unas ambiciones, más allá del momento de su fundación. Y es precisamente por ello que de las plazas nos interesa tanto la posibilidad de una clasificación como la suma coral de sus historias: Porque a menudo cuentan con precisión y exactitud lo más sustancial del urbanismo de las ciudades.” La asignatura plantea un recorrido por los ejemplos clásicos de los mejores espacios públicos construidos en Europa. Asimismo presenta algunos de los argumentos, teorías y proyectos que tienen el espacio público como motor de proyecto. El primer grupo de clases presenta casos/ejemplos clave poniendo el énfasis en la dinámica y la historia de cada plaza/s y nos introducen en las vicisitudes y proyectos urbanos de la ciudad donde esta/s plaza/s se inscriben. La segunda parte presenta alguna de las propuestas / ideas urbanísticas más significativas del s XX, a partir de las estrategias sobre el espacio público que dichas propuestas presentan.
|
Contenidos: 1-La plaza en la ciudad. Calle y plaza en el proyecto urbano del s XXI 2-El Universo italiano. Siena, Venezia, Urbino 3-Places Royales -Squares y jardines en Inglaterra. 4-La Plaza Mayor española. 5-Grandes plazas y explanadas de otras culturas 6-Paris de la explanada del centre Beaubourg a la experimentación en nuevos barrios. 7- New York- Central Park / community Gardens/ the Edge as public space 8-Espacios públicos en Barcelona s XX. 9-s XX, Propuestas, ideas, ensayos.
|
Enfoque metodología docente: El curso se organiza con clases teóricas donde se presentaran los distintos temas del programa. Cada clase finaliza con una discusión sobre el tema planteado, la presentación de la bibliografía precisa de cada tema y la discusión sobre los materiales y los temas de investigación que desarrollan los alumnos El curso pone especial énfasis en la representación de las plazas y las interpretaciones de estos espacios desde distintos medios visuales (cine, pintura, fotografía). A lo largo de 4 sesiones finales los alumnos presentaran en formato power point el tema de investigación.
|
Método de evaluación: Cada estudiante deberá escoger a principios del curso una idea, propuesta, proyecto o espacio público relevante del s XX. El ejercicio final consiste en presentar el tema a lo largo de las sesiones finales en clase y presentar el documento editado (artículo, aprox 20 paginas).
|
Recursos para el aprendizaje: A lo largo de las clases se presentaran los libros y textos para cada tema. La siguiente es la bibliografía básica: -M. Rubert.“La Place fait la Ville/ No Square, no city” en Ed. F. Mancuso, K .Kowalski. Squares of Europe, Squares for Europe /Places d ´Europe, Places pour l´Europe. Jagiellonian University Press, 2007. -Morris A.E.J. Historia de la Forma Urbana. Gustavo Gili , Barcelona ,1984 -Spiro Kostof.The city Assambles The elements of urban Form trough history 1991-1999 (Public spaces) -Dir J Dethier A. Guiheux . Visions Urbanes. CCCB ,1994. -Bonet Correa, Antonio. Morfologia y ciudad. Gustavo Gili. Barcelona, 1978. -M. Rubert. “Les places en Espagne/ Squares in Spain “en Ed L.Miotto The Square, a European Heritage. A topical Surrey in five countries. Fondation Maison des Sciences de l´Homme 2007 -E.N. -J. Parcerisa, M. Rubert de Ventós. La ciudad no es una hoja en blanco, Santiago de Chile, 2000 -Rogers, J.LL.Sert, J.Tyrwhitt. “El corazon de la ciudad”. 1955 -M Sorkin .Piazzas , free terrains en Local Code. vr Variations of a Theme Park.
|
|
PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN · Profs. Joaquín Sabaté y Francesc Peremiquel (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos Este curso se desarrolla en forma de taller y pretende ofrecer un soporte metodológico al estudiante que inicia el Master de Investigación del Departamento de Urbanismo. Tiene una componente eminentemente práctica, basada en su participación activa en algunas fases de investigaciones en curso en el propio departamento, haciendo hincapié en modelos y métodos de investigación, en el ajustado uso de fuentes, estrategias y técnicas. La parte teórica consiste en una reflexión, a partir de unas lecturas seleccionadas, de su propia investigación y de ejercicios cortos de investigación que se irán proponiendo. El curso se puede sintetizar el del tópico de leer con intencionalidad, escribir con habilidad y expresarse con claridad. Se pone el énfasis en el carácter prospectivo y propositivo, que también tiene que tener la investigación. A través de presentaciones en clase y de la realización de ejercicios el estudiante se familiarizará con cuestiones tales como contenido, requisitos y finalidades de una investigación; selección ajustada del tema; bases de una investigación en urbanismo; método de investigación; elaboración de hipótesis, confección de un plan de trabajo, técnicas de investigación. Se introducirá la utilización de instrumentos gráficos, redacción y presentación de contenidos.
|
Contenido -Aprender a leer: Sesiones orientadas a la evaluación de textos. Análisis de artículos y otros formatos de texto. Aspectos literarios y de contenido. - Aprender a dibujar: Sesiones orientadas a la evaluación y confección de documentación gráfica. - Aprender a escribir. Sesiones orientadas a la elaboración de textos y a su construcción formal. - Aprender a hablar: Presentación pública de la investigación en forma oral. Soportes visuales.
|
Metodología Se realizarán las presentaciones de contenidos al inicio del curso y seguirán periódicamente la evolución de los ejercicios de investigación que los estudiantes realizarán directamente con ellos o con otros investigadores del departamento.
|
Método de evaluación La evaluación se basa en la participación del estudiante a lo largo del curso y en la presentación y defensa del ejercicio de investigación elaborado.
|
Bibliografia básica Asti, A., Metodología de la investigación Booth, W.C. et al, The Craft of Research Eco, U., Cómo se hace una tesis. Gedisa, (2000) Popper, K., La lógica de la investigación científica
|
|
URBANISTAS EN SUS CIUDADES: TEORÍAS URBANAS VIVIDAS · Profs. Ángel Martín y José Luís Oyón (curso 2013-2014, 2o cuatrimestre)
|
Objetivos La asignatura tiene por objeto el estudio de teorías sobre la ciudad realizadas a partir de interpretaciones de la formación de algunas ciudades hechas por urbanistas que han vivido, con particular intensidad, la ciudad tratada, lo que les llevó a dar forma a una teoría de su construcción. En todas ellas, la historia urbana no es vista como simple sucesión de acontecimientos sino como proceso donde el espacio juega un papel determinante. Se contribuyó así a un avance sustancial en la creación de bases de conocimiento y desarrollo de la Urbanística.
|
Contenidos 1. Introducción. Teoría de la ciudad desde una ciudad concreta. El aprendizaje del arquitecto. 2. París, según Poëte. La función educativa de la ciudad. La evolución creadora. Lectura del arte urbano como categoría interpretativa. 3. Edimburgo (Geddes) y Nueva York (Mumford): Urbanismo y ecología. 4. Chicago desde la sociología urbana (Park, Burgess y McKenzie). 5. Berlín, según Hegemann. La forma de la ciudad, expresión de la sociedad. La interrelación de las artes. Debilidad urbana del absolutismo. Las contradicciones del plan urbanístico. Producción de la ciudad en el contexto de la institucionalización del país. 6. Londres, según Rasmussen. Profundidad histórica de medidas fundamentales. Crecimiento sin casi restricciones en una propiedad no del todo privada. 7. Roma, según Quaroni. Espíritu de los hombres y espacios de la arquitectura. Obras públicas e intereses privados. El modo de ser romano. 8. Padua (Aymonino y la Escuela de Venecia) y Versailles (Castex, Céleste y Panerai). La ciudad, organismo autónomo. La manufactura urbana, además de la arquitectura. Mutación de la interpretación morfo-tipológica. 9. Historia y economía política en la ciudad. Londres victoriano (H.J. Dyos) y París haussmanniano (D. Harvey). 10. Buenos Aires (Gorelik) y La Habana (Segre-Coyula). Sucesión de tiempos, acumulación de imaginarios urbanos. Modos de ciudad y cambios sociales. 11. Madrid (Terán): Gente y uso de la ciudad; capital y conflicto metropolitano. Barcelona (Solà-Morales): Diez tiempos de una capital mediterránea.
|
Metodología docente El método de la asignatura combina distintos tipos de actividades. Las lecciones del programa (11) serán seguidas por varias sesiones de lecciones teóricas participativas. Estas lecciones presenciales se compatibilizan con el trabajo de indagación personal de cada alumno, desarrollado a lo largo del cuatrimestre, sobre el estudio de la producción teórica de un autor o grupo de autores sobre el urbanismo en la historia de una ciudad determinada. A la necesaria contextualización en el marco del curso de la incidencia del autor estudiado, se ha de añadir el análisis crítico de su aportación y sus relaciones con los modos de abordar el estudio de la ciudad en la historia por otros autores. Durante el desarrollo de la asignatura, semanalmente, el alumno habrá de asistir a dos horas de clase presencial y dedicar un promedio de 10,5 horas de trabajo personal.
|
Método de evaluación: La asistencia a las sesiones presenciales es necesaria y por tanto un primer medio de evaluación. La inasistencia reiterada, por lo tanto, será motivo de evaluación negativa. El trabajo monográfico original a redactar por cada alumno individualmente durante el desarrollo de la asignatura constituye, no obstante, la principal referencia evaluadora. La evaluación individual se completa mediante la valoración de la defensa oral que el alumno debe realizar de su trabajo en la fase final del periodo lectivo, así como de su participación durante el desarrollo de la asignatura.
|
Bibliografía: Bibliografía de referencia común: - Handlin, O., Burchard, J. (eds.), The Historian and the City, Cambridge, Mass., The MIT Press, 1963. - Fraser, D., Sutcliffe, A. (eds.), The Pursuit of urban history, Londres, Arnold, 1983. - Olmo, C., Lepetit, B. (eds.), La città e le sue storie, Turín, Einaudi, 1995. - Hall, P., Cities in Civilization, Nueva York, Pantheon, 1998.
|
REHACER LA CIUDAD FRAGMENTADA · Prof. Zaida Muxí (curso 213-2014, 2do cuatrimestre)
|
Objetivos Trabajar sobre las áreas de las ciudades suburbanizadas. Los barrios autoproducidos y las áreas residenciales monofuncionales de baja densidad comparten muchas de sus problemáticas, por ello el curso tiene como objetivo conocer como han surgido y los desafíos que presentan para ser partes de la ciudad. Se trabajaran de manera paralela ambas situaciones. Se tratará de conocer los orígenes, los problemas y las posibilidades que estas áreas presentan para ser partes de la ciudad
|
Contenidos 1 La perspectiva de género en el análisis urbano: vida cotidiana en entornos dispersos 2 Indicadores urbanos espaciales para la evaluación de los espacios cotidianos desde la perspectiva de género. 3 Evolucion del suburbio jardin 4 De la ciudad jardin a la urbanización 5 La urbanización autoproducida 1 – problemas y desafíos 6 La urbanización autoproducida 2 – 7 Propuestas de mejora de la urbanizacióbn fragmentada: New Urbanism, Smart Growth, postsuburbia 8 Mejora de favelas: Sao Paulo recomendaciones y evaluación 9 La urbanización autoproducida 3- casos de estudio: Medellin, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Delhi, Mumbai
|
Metodología docente La asignatura prevé tres tipos de actividades, las clases teóricas y seminarios de discusión sobre textos y el propio trabajo de investigación individual sobre un caso de estudio. La asistencia es obligatoria a las 10 sesiones de 2 horas de clase semanales y conlleva un trabajo independiente de 10, 5 horas.
|
Método de evaluación La asistencia a por lo menos el 80% de las clases es condición necesaria para una primera evaluación. La participación en el seminario de lectura, el trabajo individual y su defensa constituyen las referencias para la evaluación.
|
La bibliografía básica será: Bibliografía de referencia común: A.A.V.V Política Municipal de Habitação. Uma Construçao Colectiva. Sao Paulo: Prefeitura de Sao Paulo, 2012. DUNHAM-JONES, Ellen y WILLIAMSON, June. Retrofitting Suburbia. Urban Design Solutions for Redesigning Suburbs. Nueva Jersey: John Willey & Sons, 2009. MUXI, Zaida (ed) Postsuburbia Barcelona: Coma Negra, 2013
|
|
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FORMA URBANA · Prof. Joaquim Español (curso 213-2014, 2do cuatrimestre)
|
Objetivos Los arquitectos de la ciudad son conscientes de que su labor es un esfuerzo de síntesis de una notable cantidad de parámetros y saberes distintos, muchos de los cuales requieren el concurso de especialistas en distintas áreas de conocimiento. Sin embargo, el arquitecto tiene una responsabilidad específica que ningún otro técnico puede afrontar: sintetizar los componentes dispares en un proyecto que otorga forma a la ciudad. Así pues, en el trabajo de los arquitectos es fundamental la invención de la forma de los volúmenes y de los espacios. Esta invención constituye, además, un momento clave del proceso de proyectación porque desbloquea el difícil encaje de los otros factores que deben sintetizarse, siempre que la forma imaginada tenga un atributo crucial: la coherencia interna. En la proyectación urbana, como en la arquitectónica, es pues, imprescindible saber otorgar coherencia, y para ello es necesario el conocimiento del metalenguaje de las formas, con sus lógicas internas y los factores que dan al proyecto orden, consistencia y significado.
|
Contenidos La historia de la ciudad y de la mejor arquitectura constituye un patrimonio muy extenso y plural de los mecanismos que los arquitectos utilizaron para dar esta coherencia morfológica. Su conocimiento será importante, pero aún más lo será deducir las lógicas comunes a los diversos procedimientos utilizados para construir forma coherente. En consecuencia, los temas a desarrollar serán aproximadamente los siguientes: 1 La proyectación urbana como caja oscura. 2 Causas de la pulsión geométrica; fuerzas y formas. 3 Ventajas y sinrazones de la simetría. 4 Ritmos temporales y espaciales. 5 El difícil proyecto de la irregularidad. 6 Mecanismos sutiles: inflexiones y dualidades. 7 El proyecto como proceso. 8 La complejidad ordenada. 9 El principio de parsimonia. 10 El proceso proyectual y el problema del lenguaje. En concreto, en el desarrollo del curso aparecerán conceptos como: 1 Los proyectos in-formes. 2 El paso crucial a la forma. 3 La relación visible como condición de la forma consistente. 4 La forma del volumen y la forma del vacío. 5 Ideas proyectuales: la dimensión morfológica. 6 El problema de la indefinición geométrica. 7 Errores comunes en las composiciones seriadas: leyes del peine. 8 Simplicidad y simplismo. 9 Variaciones: cambios de escala, cambios dimensionales, inversión fondo-figura. 10 A la búsqueda de la complejidad: las roturas del orden y sus límites. 11 La inclusión de intrusos: la adaptación y la destrucción. 12 La búsqueda permanente de la diferencia, etapa infantil del proyecto. 13 Diferencia entre diferencia e indiferencia. 14 El difícil gusto por la semejanza. 15 La pulsión por el exceso y la acumulación. 16 Orden del proyecto y orden del contexto: imbricación contra exclusión. 17 Las ideas-fuerza de un proyecto y su traducción morfológica. 18 Los cul-de-sac del proyecto y sus salidas: los saltos de nivel. 19 Mecanismos e intuiciones para la síntesis.
|
Metodología docente El curso se desarrollará a través de clases teóricas, consistentes en una exposición del tema y un debate colectivo, y de un trabajo monográfico por parte de cada alumno que desarrollará alguno de los temas del curso y que se expondrá y debatirá en el aula.
|
Método de evaluación La evaluación fundamental se realizará sobre la calidad del trabajo presentado y, en menor medida, sobre la capacidad de exposición del tema y la participación en los debates.
|
La bibliografía básica será: E. Bacon Design of cities Thames and Hudson, London 1978 G. Kepees “Module, Symetry, Proportion”. Studio Vista, London 1966 R. Arnheim “La forma visual de la arquitectura”. Ed. G. Gili, Barcelona 1978 J. Español “Forma y consistencia”. Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona 2007
|
Share: