7. Programas de las asignaturas que se ofrecerán en el curso 2013-2014
|
En el próximo curso 2013-2014 se ofrecerán las siguientes asignaturas (ver horarios): |
1er Q |
Las transformaciones territoriales y urbanas del turismo de sol y playa, Prof. Ricard Pié Paisajes culturales, patrimonio y proyecto territorial, Prof. Joaquín Sabaté Identidad, desarrollo extremo y paisaje cultural del hiperdesarrollo, Prof. Miquel Vidal
|
|
2o Q |
Teories del paisatgisme contemporani: nou tòpics sobre el projecte de l’entorn, Prof. María Goula Identidad, desarrollo extremo y paisaje cultural del hipodesarrollo, Prof. Miquel Vidal
|
|
|
LES TRANSFORMACIONS TERRITORIALS I URBANES DEL TURISME DE MASSES DE SOL I PLATJA · Prof. Ricard Pié (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos: El turismo de masas es posiblemente uno de los fenómenos territoriales más importantes del mundo, que ha contado con la participación de los arquitectos con planes y proyectos específicos. Sin embargo, este hecho no ha merecido una especial atención desde la disciplina. El objetivo del curso es estudiar algunos de estos grandes proyectos y observar su evolución.
|
Contenido: El temario se desarrollará en tres bloques: el primero, será de presentación del fenómeno turístico en términos de planeamiento territorial y proyectos de arquitectura. En este curso, centrado básicamente en el caso español: la Costa Brava, la Ciutat de Repòs del GATCPAC, la Manga del Mar Menor, Benidorm, Torremolinos, Marbella o Maspalomas entre otros. El segundo bloque, a cargo de los estudiantes, será de presentación de los casos de estudio analizados, y el tercero, de balance y sistematización.
|
Enfoque metodología docente: El curso se organiza con clases teóricas donde se presentaran los distintos temas del programa. A lo largo de las sesiones del segundo bloque los alumnos presentaran en formato powerpoint el tema de investigación
|
Método de evaluación La evaluación del curso se llevará a cabo a través del trabajo de investigación de cada estudiante.
|
La bibliografía básica será: - Arquitectura para el turismo: el paisaje y su transformación: [actas IV congreso Fundación Docomomo Ibérico, Valencia, 6, 7 y 8 de noviembre 2003 / responsable de la edición: Susana Landrove. Barcelona: Fundación Docomomo Ibérico, 2004. - La arquitectura del sol/ Sunland architecture. Col·legi d'Arquitectes de Catalunya (COAC), COA Comunidad Valenciana, COA Illes Balears, COA Murcia, COA Almería, COA Granada, COA Málaga, COA Canarias, 2002. - Baud-Bovy, M. (et al.) Tourism and recreation Development. London: The architectural Press, Ltd., 1977. - Bayón Mariné, Fernando (dir.). 50 años del turismo español. Un análisis histórico y estructural. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 1999. - Boyer, Marc. L'invention du tourisme. París: Dicouvertes Gallimarc, 1996. - Corbin, Alain. L'avènement des Loisirs 1850 -1960. París: Flammarion, 1995. - Esteve Secall, R.; Fuentes García, R. Economía, historia e instituciones del turismo en España. Madrid: Pirámide, 2000. - Fernández Fuster, Luis. Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza, 1991. - Maccannell, Dean. The Tourist. A new theory of the Leisure Class. Berkeley: University of California Press, 1999. - Pié, Ricard; Barba, Rosa (ed.). Arquitectura y turismo: planes y proyectos. Barcelona: Centre de recerca i projectes de paisatge (CRPP), 1996.
|
|
PAISAJES CULTURALES, PATRIMONIO Y PROYECTO TERRITORIAL · Prof. Joaquín Sabaté (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos: Ofrecer una panorámica general de la evolución en el tratamiento del patrimonio, desde la protección de monumentos a los paisajes culturales. Familiarizarse con los conceptos de paisaje cultural y parque patrimonial, con la documentación existente, con estudios, proyectos y literatura especializada. Hacer un balance específico de la situación de los paisajes culturales en nuestro contexto más inmediato y de los retos que nos plantea esa nueva concepción del paisaje a la disciplina urbanística. Introducir en el proyecto y la gestión de territorios con importantes recursos culturales. Desarrollar mediante el análisis de ejemplos representativos pautas metodológicas de intervención.
|
Contenido: El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo De Lowell a Blackstone. La recuperación de viejas áreas industriales: Ironbridge-Le Creusot-New Lanark Los corredores patrimoniales: del Appalachian Trail al Camino de Santiago y el Canal du Midí Paisajes culturales: un reto en el proyecto territorial del siglo XXI Intervenciones en paisajes culturales en Europa y Latinoamérica Paisajes culturales en Cataluña: balance y retos de futuro El Corredor Patrimonial del Llobregat El Parque Agrario del Baix Llobregat Un proyecto territorial en la Serra de Tramontana Algunas pautas metodológicas en los proyectos en paisajes culturales Catálogos y planes de paisaje Algunas lecciones de lugares con eventos asociados
|
Enfoque de la metodología docente: Las lecciones serán desarrolladas por el profesor durante diez sesiones de dos horas intercaladas con otras de exposición y debate de los trabajos de investigación desarrollados por los doctorandos sobre la temática del curso. Estos trabajos estarán fundamentados en lecturas recomendadas y en el análisis crítico de planes y proyectos en este campo.
|
Método de evaluación La evaluación se basará en la participación activa del estudiante durante las diferentes sesiones del curso y en la elaboración y presentación de un trabajo práctico de investigación.
|
La bibliografía básica es: - AA.VV. Designing the Llobregat Corridor. Cultural Landscape and Regional Development. Projectant l’eix del Llobregat. Paisatge cultural i desenvolupament regional. Universidad Politécnica de Cataluña y Massachusetts Institute of Technology. Barcelona, 2001. - AA.VV. Lugares con acontecimientos. Event Places. Universidad Politécnica de Cataluña y Massachusetts Institute of Technology. Barcelona, 2004. - AA.VV. Patrimonio y desarrollo territorial. Colonias, Sèquia de Manresa y Delta del Llobregat. Diputación de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 2004. - Sabaté, Joaquín, “Algunas pautas metodológicas en los proyectos en paisajes culturales” en La práctica del urbanismo. Editorial Síntesis. Madrid, 2010. - Sabaté, Joaquín, “Proyecto de parque patrimonial fluvial del Ter”, en Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 625-642). Ariel, 2009. Barcelona. - Sabaté, Joaquin, “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. ID nº 1. Barcelona, 2005. - Sabaté, Joaquín, “El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo” Urban nº 9. Madrid, 2003.
|
|
IDENTIDAD, DESARROLLO EXTREMO Y PAISAJE CULTURAL DEL HIPERDESARROLLO: EUROPA-CHINA. La identidad del sitio y su Incardinación en el desarrollo extremo.· Prof. Miquel Vidal (curso 2013-2014, 1er cuatrimestre)
|
Objetivos: Introducir al alumno en la problemática común a los países emergentes, tomando como referente la China en forma extrapolable a otros continentes como América del Sur, entre el desarrollo acelerado y la identidad milenaria preexistente. Definiendo nuevas herramientas y estrategias tanto para el análisis como para la intervención. Las que permitan la incardinación de la identidad en los proyectos de cambio.
|
Contenido: Concepto y aproximaciones a la identidad del lugar en Europa. Identidad e intangible La creación de la identidad. Las identidades temáticas. Identidad, genius loci en Europa, formación y evolución. La identidad y la geografía La identidad en la literatura. La identidad y las artes plásticas. La identidad desde el cine. La identidad en la filosofía Planificación y proyectos incardinando la identidad del lugar en Europa. Estrategias locales. La planificación ecológica. La UNESCO. El concepto de patrimonio de la humanidad. Instrumentos y herramientas. El diagrama conceptual. Aplicación. La cartografía referencial. Aplicación. El esquema identitario. Aplicación La ruta conceptual. Estudio, ejemplos, aplicación. Referentes globales.
|
Enfoque metodología docente: La parte teórica se imparte en forma intensiva a la ETSAB en formato de vídeo conferencias compartidas con la Architecture School de la Tsinghua Uiversity la cual esta integrada por lecciones y conferencias de profesores de la ETSAB y especialistas de la UPC y externos que abordan extensamente la temática de la identidad y su incardinación en el proyecto en Europa.
|
Método de evaluación La elaboración de una búsqueda bibliográfica tutorizada. Memoria del contenidos teóricos. Desarrollo de un estudio programado.
|
La bibliografía básica será: - En la ciudad China Miradas sobre las transformaciones de un imperio. ISBN.Catalá 978-84-9803-301-4.ISBN: 978-84-9803-301-4 (catalán) 978-84-9803-302-1 (castellano) .978-84-96954-49-6 (Engler Edita: CCCB y Dirección de Comunicación de la Diputación de Barcelona2008. .- Greco, Claudio, Santoro Carlo. Beijing: The New City. ISBN-10: 8861303021 Skira.Milan.2008.
|
|
TEORIES DEL PAISATGISME CONTEMPORANI: NOU TÒPICS SOBRE EL PROJECTE DE L’ENTORN · Prof. María Goula (curso 2013-2014, 2o cuatrimestre)
|
Objetivos: Introduir als estudiants interessants pel projecte del paisatge i del territori als temes de teoria del paisatgisme contemporani a través d’una mirada eclèctica i transversal dels materials que aporta la literatura específica internacional sobre paisatge. Oferir aquests continguts dels camps de coneixement com la estètica i l’art, la ecologia i la filosofia natural, la geografia, i la historia de les ciències, on es reflecteix la emergent preocupació actual sobre un discurs híbrid que es considera essencial per a afrontar la especificitat intrínseca del camp intel•lectual del paisatgisme.
|
Contenido: Presentació de la discussió actual més rellevant des la perspectiva interdisciplinari que més correspondència ha tingut en la literatura específica de paisatgisme a partir del debat sobre nou tòpics: 1. El context postmodern com a marc pels procediments de la construcció del valor. Teories científiques i teoria crítica projectual: cap a una “tercera cultura”; La discussió del valor entre ecologia i la estètica. 2. L’ampliació de la noció del context a través de la lectura sistèmica: Ecologia de paisatge: illes , mosaics, sistemes 3. La qüestió de la sostenibilitat i la de la bellesa: sinergies actuals a la teoria i a la pràctica 4. La cerca de la identitat: elements configuratius d’allò intrínsec del lloc; el caràcter, elements de permanència i de canvi; noves identitats: La qüestió del límit 5. Lloc i paisatge: sinergies en el context contemporani. El sòl com argument de innovació en el projecte de l’espai lliure 6. Del terrain vague al tercer paisatge: la sublimació del buit y tàctiques de alienació artística 7. L’aproximació al lloc del projecte: anàlisi versus interpretació; de les capes al palimpsest; i de la forma a la imatge; cartografies de paisatge 8. El territori perceptiu: cognició i memòria, preferència i familiaritat. La ressonància de lo visual en les teories de projectació del entorn 9. La representació com eina de fixar els valors: del panorama al fragment: la representació cultural de la natural; el pintoresc com a mecanisme de transferència de valors; canvis en el paradigma d’avaluació: d’allò singular i representatiu a allò ordinari, comú, quotidià; els altres paisatges; generar nous imaginaris o el parc com a heterotopía contemporània
|
Enfoque metodología docente: L’assignatura presenta dues parts diferenciades. Per una banda, una sèrie de classes teòriques que tracten els temes més recurrents i fonamentals de cadascun dels nous tòpics proposats sobre la teoria de paisatge contemporània, impartides per la professora, que a vegades es poden desglossar en més d’una classes. El requisit de una lectura prèvia de cada classe teòrica impartida és fonamental per la implicació de l' alumnat en el desenvolupament dels continguts. Per un altre, la realització de una petita recerca relacionada amb la biografia i els escrits d’un autor i la presentació pública d’un article/llibre seu a classe, complementa i introdueix altres punts de vista en el debat de cada tòpic.
|
Método de evaluación L’avaluació del curs serà continuada i valorarà la participació activa de l’alumne en les discussions a classe. La presentació crítica d’un llibre o d’un compendi d’articles relacionat amb un dels nous tòpics per a debatre ,més un treball de recerca bibliogràfica i de reflexió sobre el mateix seran els treballs a partir dels quals els alumnes seran avaluats.
|
La bibliografía básica será: - Thayer, Robert L., 1994. Gray World, green heart: Technology, nature and the sustainable landscape. New York: John Wiley and Sons. - Thompson, G. F.; Steiner, F. R., (ed.), 1997. Ecological design and planning. Nueva York: John Wiley. - Jackson, John B., 1984. Discovering the vernacular Landscape. New Haven / London: Yale University Press. - Eveno, C.; Clément, G., 1997. Le jardin Planétaire. Châteauvallon: Éditions de l’Aube. - Deleuze, G.; Guattari, F., 1980. Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. - Conan, Michel, (ed.), 2000. Environmentalism in Landscape Architecture. Proceedings of the Dumbarton Oaks Colloquium on the History of Landscape Architecture XXII. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. - Corner, James, (ed.), 1999. Recovering Landscape. Essays in Contemporary Landscape Architecture. New York: Princeton Architectural Press. - Goula, Maria, 2007. Los otros paisajes; lecturas de la imagen variable. Tesi doctoral , DUOT; UPC.
|
|
IDENTIDAD. DESARROLLO EXTREMO, PAISAJE CULTURAL. HIPODESENVOLUPAMENT: EUROPA-AFRICA. La identidad del sitio y su incardinación en desarrollos extremos · Prof. Miquel Vidal (curso 2013-2014, 2o cuatrimestre)
|
Objetivos: Es la introducción del alumno a la problemática suscitada entre patrimonio y paisajes culturales de alto valor a menudo reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad y la ausencia absoluta de desarrollo, hipodesenvolupament. La asignatura se acerca a la problemática en un doble sentido: la revalorización social y local del patrimonio y el paisaje cultural y la gestión de éste como un motor de crecimiento económico y social. En este sentido el seminario pone especial atención en los intangibles que, en este contexto tienen una importancia capital en la configuración de la identidad, los que actualmente y después de largos proceso de marginación ven su vigencia y actualización difícil de articular con la modernidad. Aunque el seminario se focaliza en Mali, País Dogon, los contenidos y la investigación son aplicables a contextos similares donde culturas milenarias luchan por la preservación de su identidad en una situación de supervivencia. El sujeto del seminario es la interpretación, planificación, proyecto y gestión de la identidad del lugar en los procesos de transformación que afectan al territorio en todas sus escalas. Interpretando la identidad como la conformación material de nuestro entorno los valores intangibles vinculados a la cultura, la historia, la antropología, la religión. etc. Enfatizando frente a lo que se parametrizable la identidad y la intangible del lugar, como garantía de evolución y transformación armónica de los territorio respetando el sentido de pertenencia y vinculación con el lugar de su habitantes. En los hipodesenvolupaments, la funcionalidad de la incardinación es el turismo cultural. Es muy importante en la asignatura la consideración del a rt como herramienta para la interpretación y incardinación de la identidad en el proyecto transformador.
|
Contenido: ¿Qué es el paisaje?. El paisaje cultural y el desarrollo de la identidad. Análisis e interpretación del territorio natural. La construcción de la cartografía. Tipos de paisajes. Caminos conceptuales. Tipo de espacio: Lugar de Interés Cultural. Paisajístico y Social. La patrimonialización, interpretación, evolución y conflictos. El paisaje cultural y su imaginario. Estructuras físicas y estructuras territoriales. Funcionalidades históricas y incardinación. Rehabilitar, reconstruir y reinterpretar. El arte lenguaje de lo intangible.
|
Enfoque metodología docente: La asignatura se compone de una parte teórica que se imparte en forma intensiva en la ETSAB grabándose las conferencias en DVD para compartirlas con la ESIAU. La teoría está integrada por temas de los Contenidos, lecciones y conferencias de profesores de la ETSAB y especialistas de la UPC, UB y UAB así como de la ESIAU y de la Mission Culturel de Bandiagara que abordan extensamente la temática de la identidad africana y su incardinación en el proyecto en Africa La parte teórica aporta la información necesaria para desarrollar estudios conjuntamente, inicialmente on line o presencial en la ETSAB y en el que se plantea un tema africano. En un futuro más estable los estudios podrían finalizar en el País Dogón o Segou.
|
Método de evaluación La elaboración de una búsqueda bibliográfica tutorizada. Memoria del contenido teórico. Desarrollo de un estudio programado
|
La bibliografía básica será: - Barcelo, Miquel.Cuadernos de Africa.Ed.Galaxia Gutenberg.Circuloa - Beaudoin Gerad. Las Dogon du Mali. Ed.BDT.Developpment.Paris 1997. - De Sebastian Luis.Africa pecado de Europa.Ed.trotta, Madrid 2006.ISBN 84-816-4856-6 - Beinckerhoff Jackson.John.A la Découverte du Paysage Vernacualire.Actes Sur. Ed.Ecole National Superieure lleva Paysage.Librairede el Architecture et de la Ville.Arles 2003. . Griaule, Marcel. Dios de Agua. Col.lecció. Ad litteram num 14.Ed. Alta Fulla
|
Share: